EL CANAL DE

LA MANCHA

Un proyecto de Daniel Sánchez López

Poster EL CANAL DE LA MANCHA

FICHA TÉCNICA:

TÍTULO: “El canal de La Mancha”
GÉNERO: Ficción
FORMATO: Digital
COLOR: Color
DURACIÓN: 90’
IDIOMA: castellano, rumano, inglés
DIRECCIÓN: Daniel Sánchez López
GUION: Daniel Sánchez López y Hannah Renton
PRODUCCIÓN: El canal de La Mancha – La Película A.I.E., Suspiria Films, The Other Films, Sirimiri Films, Clapham Films
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Elena Orriols, David Torres, Estibaliz Urresola, Ignacio San Pablo

SINOPSIS

Verano de 2026. En un pequeño pueblo de La Mancha, LARA y ROQUE, dos jóvenes queer inadaptados de 15 años y mejores amigos, sueñan con huir juntos al Reino Unido cruzando el Canal de la Mancha.
 
Lara, inmigrante rumana que trabaja ilegalmente como niñera, busca su identidad mientras lidia con la realidad familiar. Roque, acosado en casa y en la calle trabaja en la vendimia de su padre ganadero de toros.
 
Mientras que Roque se rebela ante su familia y la ganadería, Lara encuentra en la tauromaquia el respaldo del grupo y del pueblo. Cuando Lara comienza a hacerse un nombre en este ámbito la amistad entre ambos se verá fuertemente desafiada.

 

ENTIDADES QUE HAN APOYADO EL PROYECTO

Ministerio Cultura y Deporte Logo
MEDIA-UE-Transp
VENGAfilms LOGO
abycine logo
LOGO queer cinelab
THE OTHER FILM
ETURIA logos
FIRE LAB
PLATINOgotoAFM
LOGO CLAPHAM ROJO
Suspiria Logo
Logotipo Filmin 2023
MFI film logo
CMM tv castilla la mancha media
Logo ML Music Library

NOTAS DIRECCIÓN

Hace veinte años dejé mi pueblo en La Mancha y casi quince España. Mientras desarrollaba esta historia entre Alemania y Grecia, comprendí que el film era, en parte, una búsqueda de mi propia identidad. Como el padre de Roque, el mío era aficionado a los toros y murió cuando yo era joven, dejándome preguntas sin respuesta: ¿sabía que era gay?, ¿le habría importado?, ¿quién era él más allá de ser mi padre? Escribí esta historia para reconciliarme con esas ausencias y entender qué significa pertenecer.

En los 90, crecí sin referentes queer visibles y sufrí acoso homófobo en el colegio, experiencias que marcaron profundamente mi necesidad de contar esta historia. Durante el desarrollo, mantuve conversaciones con adolescentes locales y con la comunidad rumana de mi pueblo, que representa una quinta parte de la juventud actual y apenas cuenta con representación en el cine español. Sus historias ampliaron mi mirada sobre identidad, migración y arraigo.

La película abarca cuatro temas interconectados y profundamente personales: la búsqueda de hogar e identidad; una reflexión crítica sobre la violencia; una representación positiva de las experiencias queer e inmigrantes en entornos rurales; y una celebración de la amistad. Estos elementos se entrelazan en “El canal de La Mancha”, un relato sobre dos adolescentes no normativos que aprenden a habitar su diferencia en un lugar que no fue concebido para ellos.

Pero “El canal de La Mancha” no es un espacio geográfico, sino un estado emocional: el viaje de un vínculo afectivo en transición. En una sociedad tierna y cruel, moderna y tradicional, matriarcal y machista, la amistad, como el cine, se revela como un acto sanador. Esta película es un homenaje a quienes nos aceptan de verdad y, al hacerlo, nos transforman.