20.000 ESPECIES DE ABEJAS

Una película de Estíbaliz Urresola Solaguren

cartel de 20.000 especies de abejas

FICHA TÉCNICA:

ESTRENO MUNDIAL: Berlinale International Film Festival, Sección Oficial a competición.
AÑO DE PRODUCCION: 2023
DURACIÓN: 125 minutos
IDIOMA: castellano, euskera y francés.
GUION Y DIRECCIÓN: Estibaliz Urresola Solaguren
PRODUCCIÓN: GARIZA FILMS & INICIA FILMS con la producción asociada de SIRIMIRI FILMS
AGENTE DE VENTAS: LUXBOX
DISTRIBUCIÓN: BTEAM PICTURES

CAST: Sofía Otero, Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain, Itzia Lazkano, Sara Cózar, Martxelo Rubio, Unax Hayden, Andere Garabieta y Miguel Garcés.

CREW: 
GUION Y DIRECCIÓN: Estibaliz Urresola Solaguren
DOP: Gina Ferrer García
DIRECCIÓN DE ARTE: Izaskun Urkijo Alijo
EDITOR: Raúl Barreras
DISEÑO DE VESTUARIO: Nerea Torrijos
SONIDO: Eva Valiño
DISEÑO DE SONIDO: Koldo Corella

SINOPSIS

Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás.
 
Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel.
 
Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

NOTAS DIRECCIÓN

El film es un canto a la diversidad, como la que garantizan los insectos del título, que me permitían trabajar la imagen de la colmena familiar, donde cada abeja tiene su función específica y necesaria para el funcionamiento del grupo. Ese organismo superior (la colmena) se rige por unas reglas propias que me interesa identificar como familia. Ahí se genera esa tensión del individuo y lo colectivo, con este retrato de abejas distintas, diversas y necesarias (abuelas, tías, madres, hijas…) para el funcionamiento social. También me interesaba no sólo enfocarme en el recorrido del personaje de Cocó/Lucía, la niña protagonista, sino asimismo en cómo se transformaba la mirada de quienes le rodean: para eso necesitaba armar ese entorno de personas distintas recibiendo,
aceptando o confrontando la realidad que se pone sobre la mesa.